jueves, 15 de octubre de 2015

¿Por qué unas viviendas tienen seguro de hogar y otras no?



Los pisos pequeños y con menos habitaciones se aseguran menos que los inmuebles que superan los 60 metros cuadrados

El tamaño importa a la hora de asegurar una vivienda. Apenas un 31% de los apartamentos de 35 metros cuadrados o menos cuenta con seguro del hogar, mientras que la tasa de cobertura pasa al 77% si la superficie del inmueble oscila entre los 61 y los 90 metros cuadrados. Incluso, roza el 83% si rebasan los 250 metros cuadrados. Esta es una de las conclusiones de la Memoria social del seguro 2014, recién publicada por la patronal del seguro Unespa.

Otra es que cuantas menos habitaciones, más desprotegido. Apenas un 44% de las viviendas con una única estancia está cubierta por una póliza multirriesgo. En cambio, tiene seguro el 76% de las casas con cuatro habitaciones y alcanza el 87% para los inmuebles con siete o más cuartos.

A pesar de que los propietarios tienden a proteger las casas más grandes, resulta que el tipo de vivienda con más pólizas contratadas son los pisos. Un 82% de los residentes en bloques con más de 10 vecinos cuentan con una. Este porcentaje es del 69% entre quienes viven en un adosado.

Si hay cargas hay seguro. Las casas que presentan mayores tasas de cobertura son las que están hipotecadas. En concreto, un 92% de estos inmuebles está protegido por un seguro. La cobertura es más elevada si el piso se emplea para uso propio (80%) que si se destina al alquilar (70%). Por su parte, las casas de renta antigua son las menos propensas a estar aseguradas, apenas lo están seis de cada diez.

Entre unas y otras, son 17,8 millones las viviendas que están aseguradas en España, lo que supone que, de media, algo menos de un 76% de las familias españolas tiene seguro de hogar.

Cataluña es la comunidad autónoma donde hay más viviendas aseguradas (2,98 millones) de todo el país. Le siguen Andalucía (2,77 millones), Madrid (2,63millones) y la Comunidad Valenciana (2,1 millones). En estas tres regiones, la siniestralidad tuvo un coste de 324 millones, 352 millones de euros y 211 millones de euros, respectivamente.

Madrid, Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana abarcan la mayor parte de los siniestros e indemnizaciones, algo más del 60% de los incidentes sufridos en viviendas en toda España. Esto es lógico, dado que son las regiones más pobladas y urbanizadas, según Unespa. Las indemnizaciones a hogares catalanes suponen el pago de 364 millones de euros al año, lo que convierte a Cataluña en el lugar donde los percances en viviendas fueron más costosos en términos absolutos. Le siguen los desembolsos a familias madrileñas (352 millones), andaluzas (324 millones) y valencianas (211 millones). La Comunidad de Madrid es el lugar donde hay más siniestros (1,15 millones), seguida de Andalucía (1,12 millones), Cataluña (926.994) y la Comunidad Valenciana (599.192).

No obstante, las tasas de penetración más elevadas del seguro de hogar se dan en el norte y centro de España. En el País Vasco un 91% de las familias cuenta con seguro del hogar, por delante de Navarra (85%), Madrid (83%), Cantabria (83%) y La Rioja (82%).

Los siniestros más caros también se dan en el País Vasco. En esa comunidad autónoma un parte suele conllevar el pago de 396 euros por parte de la aseguradora. Le siguen, por gravedad, los incidentes que ocurren en Galicia (394 euros) y Cataluña (393 euros).



miércoles, 9 de septiembre de 2015

El seguro de Autos permite presentar telemáticamente la declaración amistosa de accidentes

Presentación de la app ‘Declaración iDEA' desarrollada por TIREA

UNESPA y TIREA presentaron ayer ante los medios de comunicación la aplicación para dispositivos móviles que han desarrollado para presentar de forma telemática la Declaración Europea de Accidentes de automóviles. Bautizada como ‘Declaración iDEA’, esta herramienta posibilita, con un modelo único para todas las compañías, que los implicados en un siniestro introduzcan y acuerden la información relativa al siniestro y que la declaración así cumplimentada tenga la misma validez que el tradicional formato de papel.

El seguro de Autos permite presentar telemáticamente la declaración amistosa de accidentes. El seguro de Autos permite presentar telemáticamente la declaración amistosa de accidentes

Los menús que van apareciendo en la pantalla del móvil o tableta permiten facilitar los datos de las personas implicadas en la colisión, sus números de póliza, las características de los vehículos, la descripción de los desperfectos que se han producido, así como dar una explicación somera de cómo ocurrió el accidente.
Después de que uno de los implicados haya cumplimentado el cuestionario a través de su terminal, el contrario recibirá un mensaje de texto (SMS) en su teléfono móvil –gratuito- que le solicitará que verifique o rechace el contenido de la declaración. También se puede validar o rehusar el parte a través de la web https://declaracioniDEA.es. Una vez aprobado, los implicados pueden descargarse el documento cumplimentado en pdf.

La app es de descarga gratuita a través de Apple Store y Google Play, y se encuentra disponible para dispositivos móviles que operen con sistemas operativos iOS y Android.

Casi 16 millones de usuarios potenciales

Manuel Mascaraque, director del Área de Seguros Generales de UNESPA, destacaba en la presentación que esta aplicación es “un gran avance” para las aseguradoras del ramo, que va a suponer “un mejor servicio y calidad de atención al cliente” y va a dar “una imagen de modernidad del sector”.  Remarcó, asimismo, que ‘Declaración iDEA’ tiene 15,7 millones de usuarios potenciales, es decir, en torno al 86% de los conductores en España.

Óscar Bernal, responsable del Departamento de Desarrollo de Negocio de TIREA, como empresa que ha desarrollado el proyecto, explicó el uso de la aplicación, insistiendo en que requiere la mínima información obligatoria, de manera que el proceso “es más rápido y sencillo que la declaración en papel”. Asimismo, destacó la capacidad que tiene la aplicación para reflejar las circunstancias del accidente de una forma “más intuitiva”.
Respaldo sectorial para su desarrollo y promoción

Bernal reafirmó, por otro lado, el respaldo sectorial a este proyecto, pues las entidades que aseguran el 99% del ramo de Autos en España  están implicadas en el mismo y reconocen el sistema como un canal de entrada de un parte acordado por los conductores.

En esta línea, Juan Fructos, subdirector general de TIREA, hizo un llamamiento a las aseguradoras para que se involucren en la promoción de esta app, utilizando, entre otras vías, las propias aplicaciones de las entidades para sus clientes. Además, con el fin de difundir la existencia de esta aplicación, así como explicar su funcionamiento y el de las novedades que surjan en torno a ella, se ha creado la cuenta de Twitter @DeclaracioniDEA.  También se puede conocer mejor la operativa de la app, en el vídeo explicativo en Youtube.

Fructos  apuntó, finalmente, que la herramienta desarrollada para el mercado nacional va más allá de otras experiencias europeas que se limitan a ser un recopilador de información, mientras que ‘Declaración iDEA’ está integrada en los convenios de indemnización de daños materiales (Cide/Ascide) y es compatible con los protocolos de CICOS.

FUENTE: inese.es

miércoles, 12 de agosto de 2015

Fallecen 225 personas en las carreteras en verano de 2015



225 fallecidos en las carreteras en verano de 2015, 5 más que el año pasado



Durante los meses de julio y agosto 225 personas han fallecido en las carreteras españolas, 5 más que en el mismo periodo del año pasado. Según estos datos, publicados por la Dirección General de Tráfico (DGT), el número de víctimas mortales ha aumentado un 2% durante el verano. Se trata del primer aumento del número de víctimas que ha tenido lugar desde 2006.

Lo mismo ha ocurrido en cuanto al número de accidentes mortales, que han sumado 19 respecto al verano pasado, hasta un total de 200. Por el contrario, el número de heridos que han requerido ingreso hospitalario ha descendido en un 1% respecto a 2014, pasando de los 1.034 a los 1.021.

Por meses, julio ha registrado una mayor siniestralidad que en 2014, con 6 víctimas mortales más, y un total de 113. Agosto, por el contrario, se ha cerrado con 112 fallecidos, uno menos que en el pasado año.

Más desplazamientos que en 2014


Estas cifras se producen durante unos meses en los que han tenido lugar 81,1 millones de desplazamientos de largo recorrido, un 3,4% más respecto a 2014, año en el que se produjeron 78,5 millones de desplazamientos.

Descenso de las víctimas en 2015


Los datos son más optimistas si se comparan con el número de fallecidos en lo que va de año. Hasta las 12 de la noche del día 2 de septiembre, 727 personas perdieron la vida en accidentes de tráfico, 16 menos que en 2014, lo que representa un 2% menos de víctimas mortales.

Por comunidades, las que más incrementos han registrado han sido Cataluña y País Vasco, con 19 fallecidos más y Castilla y León y Castilla-La Mancha, dónde se han producido 9 víctimas más que el año pasado.

miércoles, 15 de julio de 2015

¿Qué me cubre el seguro de los daños causados por la tormenta?


Si el viento superó los 84 kilómetros por hora, los daños los cubrirá una aseguradora

• El Consorcio de Compensación se hace cargo de los perjuicios provocados por inundaciones



Las fuertes tormentas pueden causar importantes daños materiales en viviendas, negocios y vehículos... pero, ¿las aseguradoras se hacen siempre cargo de los mismos? Varios factores influyen en esta respuesta: el tipo contrato, el estado previo de los enseres dañados, la virulencia de la tormenta, la propiedad de los objetos que han causado directamente los desperfectos (como una valla o un árbol caído).

Como regla general hay que tener en cuenta que existen ciertos umbrales a partir de los cuales las compañías empiezan a cubrir los daños causados por fenómenos meteorológicos: precipitaciones superiores a 40 litros por metro cuadrado, en una hora (que ya es llover), y vientos con una velocidad superior a 84 kilómetros hora (que ya es soplar).

Para comprobar si en el lugar donde se ha sufrido el daño las rachas de viento y lluvia han superado los límites establecidos lo mejor es acudir a la web de la Agencia Española de Meteorología (www.aemet.es), donde existe una sección en la que se detalla qué puntos de medición y qué días se han superado los umbrales fijados por las compañías.

Daños por viento


En las tormentas de verano, uno de los daños más frecuentes que sufren las viviendas es en los toldos. Si los habitantes de la casa no están cuando se desata el vendaval y los toldos están desplegados, es habitual que se rompan por las embestidas del viento.

Para comprobar si la aseguradora debe pagar la reparación del toldo lo primero es acudir a las cláusulas del seguro de hogar. Habrá que ver cuáles son los umbrales fijados en el contrato y verificar si estos límites se han alcanzado.

En caso de que la medición de la Aemet esté al borde de llegar al umbral es posible argumentar ante la aseguradora que en el lugar donde se sufrieron los daños el viento alcanzó una velocidad superior a la del punto de medición (por ejemplo, por tratarse de un edificio alto).

Una causa frecuente por la que las compañías rechazan hacerse cargo de la factura es por el estado de conservación de los toldos. Si tienen más de 20 años es difícil que el perito acepte que su rotura se debió solo a la tormenta y que la aseguradora lo sustituya por uno nuevo.

Destrozos por la lluvia


Otro de los daños más frecuentes que provocan las tormentas son las inundaciones en bajos comerciales, trasteros y casas bajas, y desperfectos causados por filtraciones de la lluvia. En estos casos, el responsable de hacerse cargo de los gastos dependerá de donde proceda el agua. “Si entra de abajo hacia arriba, es decir, de la calle o la red de alcantarillado hacia los garajes, sótanos, etc. habrá que reclamar al Consorcio de Compensación de Seguros”, explica Dionisio Babiano, director de siniestros de Axa España. “Si el agua entra de arriba hacia abajo,por tejados, azoteas, terrazas se ha de reclamar a la compañía aseguradora”.

El cliente puede pedir una indemnización por los perjuicios causados (si, por ejemplo, ha tenido que irse alojarse en un hotel varios días), el coste de la reparación de la vivienda y la reposición de los bienes que se hayan visto dañados. El importe máximo que cubrirá el seguro dependerá de la póliza contratada.

Hay que tener en cuenta que en el caso de los trasteros es habitual que no estén incluidos en el seguro que cubre la vivienda. En estos casos, es posible que la aseguradora de la comunidad de propietarios se haga cargo de los gastos.

Árboles caídos


La responsabilidad a la hora de pagar los daños ocasionados por la caída de árboles o elementos de edificios a causa de una tormenta dependerá del propietario de los mismos, pero normalmente la aseguradora se hará cargo de la gestión del siniestro. En caso de que un árbol situado en una acera se haya tronchado y al caer haya destrozado un coche, la compañía se responsabilizará de costear su reparación, salvo que tenga la cobertura mínima:el seguro a terceros. En esta situación, el propietario debería reclamar al Ayuntamiento.

Si el causante de los daños es un elemento de un edificio (una cornisa desprendida, o unas tejas), será la compañía de la comunidad de propietarios (o la aseguradora de la vivienda unifamiliar) quien cubrirá los gastos.


FUENTE: cincodias.com


lunes, 15 de junio de 2015

7 cosas que debemos saber sobre los seguros



Los seguros se convierten en una herramienta con la que obtener una mayor tranquilidad en ya casi cualquier ámbito de la vida. La cultura aseguradora en España parece ir creciendo y con ella el nivel de penetración del seguro en los hogares aumenta. Según los datos de la Memoria Social del Seguro Español elaborada por Unespa (Asociación Empresarial del Seguro) y que recoge también datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su Encuesta de Presupuestos Familiares, los hogares destinan un 3,6% del presupuesto familiar a los seguros.

En España, por su carácter obligatorio, el seguro de autos es el que una mayor tasa de penetración presenta, del 81,24%, seguido del seguro de vivienda (75,84%), el de decesos (51,87%), el seguro de salud (29,28%) y el de Responsabilidad Civil general (12,60%) según los datos de Unespa.

Contratar cualquier seguro es una decisión que se basa en la responsabilidad y que implica obtener ese plus de tranquilidad que en este incierto mundo se necesita. Pero el mundo asegurador no es sencillo, muchas cláusulas, condiciones y letra pequeña en las pólizas que muchos no acabamos de entender o incluso ni de leer –mal hecho por nuestra parte-.

1. Seguros de salud: Ya no hay que avisar cambios en el estado de salud


En los seguros que tengan que ver con personas, ya no habrá que comunicar los cambios que se produzcan en el estado de salud. Una enmienda modifica el artículo 11 de la Ley de Contrato de Seguro, por lo que el artículo queda redactado de la siguiente manera “En los seguros de personas el tomador o el asegurado no tienen obligación de comunicar la variación de las circunstancias relativas al estado de salud del asegurado, que en ningún caso se considerarán agravación del riesgo”. Esto indica que algún cambio en el estado de salud no podrá implicar un aumento de la prima y dicha agravación del riesgo deberá ser asumida por la aseguradora.

2. Seguro de vida, su cobro sujeto a Impuesto de Sucesiones


Tras certificar que se es beneficiario de un seguro de vida, se inician los trámites para su cobro. Pero hay que tener muy claro que esa percepción de dinero que proviene de un seguro de vida tras el fallecimiento del asegurado queda sujeta al pago del Impuesto de Sucesiones y Donaciones (la cantidad a cobrar por el seguro de vida se sumará a todos los bienes y derechos de la herencia), de hecho las aseguradoras exigen el justificante de pago de dicho impuesto para poder cobrar –para acelerar el proceso se permite la liquidación parcial del impuesto que sea relativo a la póliza en vez de a toda la herencia, de modo que no cause un perjuicio económico-.

3. Derecho de desistimiento


Quizá poca gente sea consciente de que goza de este derecho, del de poder resolver el contrato de seguro sin justificar el motivo y sin recibir penalización alguna en determinados plazos. En la Guía para la contratación de seguros elaborada por Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones indican que el tomador de un seguro tiene derecho a desistir del contrato de seguro en un plazo de 14 días para los seguros de No Vida, y en un plazo de 30 días para los seguros del ramo Vida desde que se celebra el contrato o desde que se recibe la información contractual. En estos plazos y según el tipo de seguro que sea, no habrá que explicar los motivos por los que queremos cancelar el seguro y la aseguradora no podrá negarse y tampoco imponer una penalización de ningún tipo –eso sí, habrá que pagar la parte de la prima correspondiente a los días que el seguro haya estado en vigor-. La voluntad de ejercer este derecho deberá comunicarse al asegurador a través del papel u otro soporte duradero.

4. Duración de un contrato de seguro: no más de 10 años


El artículo 22 de la Ley de Contrato de Seguro establece “La duración del contrato será determinada en la póliza, la cual no podrá fijar un plazo superior a diez años”. Un contrato de seguro no podrá tener una duración mayor a diez años, pero lo que sí puede ocurrir es que se establezcan prórrogas –estas deberán ser de una duración máxima de un año cada vez-.

5. ¿Seguros a través de aseguradora o entidad bancaria?


Un estudio llevado a cabo por INESE y Global Actuarial determina que a la hora de contratar un seguro de Vida Riesgo para una persona de 30 años y con un capital de 30.000 hacerlo a través de una entidad bancaria es 11,26 euros más caro que hacerlo a través de una compañía aseguradora. El mercado asegurador es multicanal, por lo que las vías para hacerse con un seguro son varias. Habrá quecomparar condiciones, precios, coberturas y confianza que aporte cada canal.

6. ¿Unificar seguro de coche y moto?


La ley establece que los vehículos a motor tendrán que tener en vigor “un contrato de seguro para cada vehículo”. Esto implica que sea imposible que bajo un único contrato de seguro se cubran dos vehículos. Lo que se produce al comercializar la unificación de dos seguros en uno es que en realidad se realizan dos pólizas y cuyo precio total sea más económico.

7. ¿Seguro para perros obligatorio?


Según el lugar de España y según la raza del perro, el seguro de responsabilidad civil es obligatorio. En el País Vasco y en la Comunidad de Madrid, todos y cada uno de los canes que allí residan deberán estar asegurados con el objetivo de que el seguro de responsabilidad civil cubra la indemnización por los daños que pudiera causar tanto a personas como a bienes. Y en el resto de España, los perros catalogados como potencialmente peligrosos también están obligados a estar asegurados (el Real Decreto 287/2002 determina que lo son las razas Pit Bull Terrier, Staffordshire Bull Terrier, American Staffodshire Terrier, Rottweiler, Dogo Argentino, Fila Brasileiro, Tosa Inu y Akita Inu. Además también aquellos perros que por sus características físicas lo sean, como por ejemplo cuello ancho y musculoso, fuerte musculatura, marcado carácter, cabeza robusta…).

Además para solucionar cualquier duda hay toda una normativa que rodea al seguro, encabezada por la Ley 50/1980, de 8 de octubre, de Contrato de Seguro y que conviene tener presente, o en su defecto, rodearse de expertos del sector que puedan asesorarnos en cualquier momento y sobre cualquier tipo de seguro.


FUENTE: cincodias.com

viernes, 15 de mayo de 2015

Llega el verano...y los robos

Los robos con fuerza en viviendas han bajado. En el primer trimestre del año se registraron 27.539, un 15,9% menos que en el mismo trimestre del año anterior (32.762), según el Balance de Criminalidad del Ministerio de Interior. Pero que nadie baje la guardia, porque en pocas semanas se abre la veda. En los meses de verano suelen aumentar los robos y saqueos en las viviendas. Los amantes de lo ajeno aprovechan para desvalijar pisos y chalés mientras sus dueños se ausentan durante el periodo de vacaciones. Hay que ponérselo difícil y no siempre vale con aplicar el sentido común. Reforzar puertas y ventanas y colocar un sistema de alarma ayuda, aunque algunos sistemas no son baratos.


Tecnología punta para el acceso


Uno de los puntos débiles es la puerta. Las soluciones se han sofisticado tanto que poco a poco gana terreno la apertura mediante tarjetas, huellas dactilares o contraseñas numéricas. Como en los hoteles. En el mercado se comercializan puertas domóticas que permiten programar reconocimientos faciales o la apertura desde cualquier parte del mundo usando un smartphone. También "incorporan un lector de la huella dactilar –permite la apertura a 200 personas, lo que evita a los familiares más cercanos tener que guardar llaves de repuesto–", indican en la empresa Ruiz López. El coste es de 3.600 euros más IVA.

¿Puerta blindada o acorazada?


Si la decisión está entre una puerta blindada o acorazada, mejor la segunda. "La blindada es de madera con una fina chapa metálica en el centro. Sin embargo, la acorazada es totalmente metálica, incluida la hoja y el cerco, y se forra de madera. A la hora de comprar, es importante que el cliente pida el certificado Aenor para verificar que la puerta que va a los ensayos y la que se fabrica y se vende es la misma, algo que no siempre ha ocurrido", señalan en Puertas Acorazadas Kiuso. El precio de una blindada ya instalada puede rondar los 800 euros, mientras que una acorazada parte de 1.100 euros. "Si nos encontramos precios extremadamente bajos hay que desconfiar", añaden en esta compañía.

Cerraduras sin puntos débiles


No solo importa el esqueleto. También, y mucho, los cilindros, puntos de cierre, cerco, bastidor... Algo tan pequeño como una cerradura puede evitar muchos disgustos. Si su cerradura tiene un único punto de anclaje, échese a temblar. Hay un sinfín de soluciones para evitar la enorme lista de métodos de intrusión. El más habitual es el resbalón, esto es, el uso de una tarjeta de crédito o radiografía para accionar el picaporte y abrir la puerta. O el bumping, que consiste en crear una llave tallada a una profundidad superior a la original y utilizar un destornillador para golpearla, explican en Tesa Assa Abloy, fabricante y proveedor español de soluciones de cierre y tecnología de control de accesos.

El 90% de los accesos a las viviendas se vulnera en segundos 


Se calcula que más del 90% de las cerraduras instaladas en viviendas podrían ser abiertas con este método. Una circunstancia que ha hecho que en ciertos países europeos, incluido España, algunas aseguradoras no den cobertura a viviendas robadas mediante esta técnica, alegando la falta de agresión o rotura de sus elementos de acceso y considerándose como hurto y no como robo. Un cilindro de alta seguridad que tenga protección contra el bumping cuesta desde 70 euros.

Cómo luchar contra el taladro o la palanca


Otra forma de entrar sin permiso en casa ajena es el taladrado del cilindro. Una vez que los pitones han sido inutilizados, la puerta se abre con un simple destornillador. Para evitarlo, conviene disponer de un cilindro que tenga protección antitaladro (en torno a los 100 euros).

Las nuevas cerraduras se han sofisticado tanto que a los ladrones se les complica la tarea. Hay algunas que disponen de un "picaporte imposible de accionar por una tarjeta y además tienen bloqueo independiente de cada punto de cierre, por lo que si se consigue romper uno el resto siguen intactos. Tiene una resistencia al apalancamiento en el cierre central superior a los 1.000 kilos y además es fácilmente reemplazable por la mayoría de cerraduras existentes en las puertas, sin tener que tocar la estructura", indican en Tesa Assa Abloy. El precio parte de 180 euros.

Cierre automático con llave


Más innovador es motorizar la puerta. Basta con cambiar el cilindro, sin necesidad de cableado ni de sustituir la existente."Se trata de un cilindro motorizado que al cerrar la puerta echa la llave automáticamente, por lo que nunca nos vamos a tener que preocupar de echar la llave nunca más, además de permitirnos abrir la puerta con un smartphone, huella dactilar, mando a distancia o teclado", indican en Tesa Assa Abloy, fabricante de esta solución. También emite una señal para avisar de que la puerta ha quedado abierta. Con una sencilla instalación se puede convertir cualquier puerta en una inteligente. El precio está entre los 350 y 400 euros, dependiendo del distribuidor.

Ventanas a prueba de cacos


Las ventanas son otro de los flancos más débiles de una vivienda, ya sea un piso o un chalé. Los ladrones suelen romper los cristales y los marcos, por lo que es recomendable colocar un sistema de bloqueo con cerrojo en ventanas y persianas. Y si se ponen rejas y barrotes, estas deben tener un mecanismo de apertura desde el interior para poder salir en caso de emergencia.

Alarmas, mejor conectadas a una central


Para no dejar ningún cabo suelto falta la alarma. "En España existen actualmente 1,1 millones de conexiones en todos los segmentos (hogares y negocios)", según la empresa de seguridad Prosegur. Cada vez más hogares cuentan con alarma, aunque los propietarios suelen tomar la decisión a toro pasado, una vez que su casa o la de alguien cercano ha sido robada. "El coste aproximado de un sistema de alarma básico es de 399 euros y debe estar conectado a una central receptora de alarmas homologada para que se esté produciendo un seguimiento real de lo que está ocurriendo y coordinar, en su caso y una vez se haya producido la verificación oportuna, la asistencia necesaria", señalan en esta compañía.

Un sistema de alarma básico cuesta en torno a los 400 euros


La normativa exige que una instalación conectada a una central debe tener al menos tres detectores. En un piso lo normal es cubrir la puerta de acceso, la habitación principal y el salón. Las alarmas que incluyen tecnología de grabación y envío automático de imágenes son mucho más fiables y eficaces, ya que evitan falsas alarmas.

Seguridad con el móvil


La gestión de la alarma y las cámaras desde un móvil es uno de los servicios estrella que ofrecen las compañías de seguridad y que más convence a los clientes. El poder controlar personalmente todo lo que ocurre en la vivienda es un plus para los propietarios.

Securitas Direct y Telefónica acaban de lanzar un servicio de seguridad integral en el hogar por 25 euros al mes que ofrece el control de accesos y cámaras de vídeo en el interior con grabación remota. El usuario lo autogestiona gracias a una aplicación que se puede descargar en el móvil. El coste del servicio, disponible desde el 17 de junio, va incluido en la factura de teléfono.

ProMobile es la aplicación para dispositivos móviles que permite el control remoto del sistema de seguridad de Prosegur. A través de un teléfono inteligente o tablet, el cliente puede recibir imágenes de su hogar, además de conectarlo o desconectarlo desde cualquier lugar.




miércoles, 15 de abril de 2015

El cinturón de seguridad podría haber salvado 100 vidas en 2014


No ponerse el cinturón de seguridad al circular en un vehículo es la segunda causa de mortalidad en carretera, por detrás del exceso de velocidad. Según informa la Dirección General de Tráfico (DGT), el año pasado al menos 100 personas podrían haber salvado su vida si lo hubieran llevado puesto.


El 23% de fallecidos no llevaba cinturón


En 2014, el 23% (171) de los fallecidos en turismos y furgonetas que circulaban por vías interurbanas no llevaban puesto el cinturón de seguridad y 23 de los 76 fallecidos en vías urbanas también circulaban sin él.

Del mismo modo es significativo el número de heridos que tuvieron que ser hospitalizados y que circulaban sin cinturón. En vías interurbanas fue un 9% del total y en urbanas, el 17%.

Los niños, en los asientos traseros del vehículo


En cuanto a los niños, la DGT hace especial hincapié en el uso de sistemas de retención infantil (SRI). Señala que de los 14 menores de 12 años que fallecieron el pasado 2014 en carretera, 2 no viajaban con ningún dispositivo de seguridad. Tampoco 9 de los 82 heridos graves ni 107 de los 2.724 leves.

Ante esta situación, la reforma de la Ley de Seguridad Vial contempla la posibilidad de inmovilizar el vehículo si se viaja con menores y sin dispositivo de retención infantil. Además, a partir del 1 de octubre a la obligación de usar un dispositivo de retención infantil para los menores que no superen los 135 cm se sumará la de que deberán viajar en los asientos traseros del vehículo.

Campaña de vigilancia del cinturón y los SRI


Para concienciar a la gente y evitar que circulen sin llevar puesto el cinturón de seguridad y que los niños viajen sin sistemas de retención infantil, la DGT va a poner en marcha una nueva campaña de vigilancia de estos dispositivos que durará hasta el próximo 13 de septiembre.

La DGT recuerda que no llevar puesto el cinturón supone una infracción grave que implica una multa de 200 euros y la pérdida de 3 puntos del carné de conducir.